El grupo “Pediatría,
Innovación, Traslación y Tecnología en la Obesidad Infantil” de La Unidad
Contra el Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes (URCV), adscrita al
Servicio de Pediatría del Consorcio Hospital General Universitario de
Valencia es reconocida en el año 2003, unidad de referencia de la Comunidad Valenciana
(DOG, Resolución de 7 de mayo de 2003) y Centro de Excelencia de la European
Society of Hypertension para el estudio de los factores de riesgo
cardiovascular en niños y adolescentes.
Se combina una vertiente
eminentemente clínica (estudio de los componentes de presión arterial,
fenotipado de grandes vasos, afectación de órgano diana en hipertensión
arterial) con una investigación en cultivos celulares de vasos de cordón
umbilical y estudios genéticos así como estrés oxidativo y metabolómica. Se
han incorporado las tecnologías de la información y las comunicaciones a la
práctica clínica en el abordaje integral de la obesidad infantil.
El equipo de
investigación posee amplia y contrastada experiencia en el estudio del riesgo
cardiovascular y en la prevención y tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes. Así, ha formado parte,
entre otros consorcios de investigación, de la Red RECAVA (Factores de riesgo,
evolución y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y sus mecanismos
moleculares y celulares, del Instituto de Salud Carlos III),ha participado en el “Life,
Sciences, Genomics and Biotechnology for Health” dentro de la convocatoria
“FP6-2005-LIFESCIHEALTH-6”. Proposal Nº 037093-InGenious HyperCare, financiado
por la Comunidad Europea. y desde el 2006 es uno de los grupos que
constituyen el consorcio CIBER del área de Fisiopatología de la Obesidad y
Nutrición (CIBERobn, grupo CB06/03/0039).
Además tiene amplia experiencia en
el desarrollo de programas clínicos para la prevención y el tratamiento de la
obesidad infantil, siendo los responsables del Programa de Atención Integral de la Obesidad Infantil
(PAIDO), en el cual la atención médica
personalizada se amplía con el desarrollo de acciones que involucran a
la familia, educadores, nutricionista,
profesores de educación física y otros agentes sociales de diversa índole. De esta forma, la
intervención sobre la patología trasciende el
espacio hospitalario e involucra también al entorno y a la esfera
individual del propio niño. Todo ello
apoyado, además, con la introducción de las más modernas tecnologías de inteligencia artificial. Este
programa se vio galardonado con el Premio de la Estrategia NAOS en el ámbito
sanitario del año 2010 máxima distinción en este campo que otorga el Ministerio
de Salud del Estado Español.
El grupo de la Dra Empar
Lurbe tiene un programa de abordaje integral a la obesidad y cuenta ya con una
experiencia clínica perfectamente integrada y ha cimentado su presencia como
miembro del Ciberobn. Como consecuencia de los resultados positivos de las
evaluaciones realizadas sobre la actividad y productividad del grupo a lo largo
de los tres últimos años (2011-2013), el grupo científico ha recibido una
financiaci??n sostenida anualmente por parte del CIBER siendo uno de los grupos
con mayor capacitación financiera intraciber.
El grupo,
con el liderazgo de la Dra. Lurbe, ha desarrollado el Programa de Atención
Integral de la Obesidad Infantil (PAIDO), programa ganador de los premios
Estrategia NAOS en el año 2010.
Actualmente se ha avanzado en la investigación en el campo de la
actividad física como herramienta para la prevención y tratamiento de la
obesidad. Esta labor esta complementada con la participación como experta en el
desarrollo y puesta en práctica de las medidas contra la obesidad del Plan de
Salud de la Comunidad Valenciana.
Los
programas desarrollados han permitido:
1. Estudio
del desarrollo de obesidad infantil y sus alteraciones cardiometabólicas
asociadas, con especial referencia al impacto de la vida fetal y de los
factores ambientales.
2.
Establecer la utilidad de la programación del ejercicio físico tanto a nivel
grupal como el individual en el domicilio.
3.
Participación en DEDIPAC (DEterminants of DIet and Physical Activity) que
incluye 56 grupos de investigación de 12 países europeos.
4.
Creación de una colaboración internacional en el uso de nuevas tecnologías para
la investigación en obesidad infantil con 12 grupos de 8 países
internacionales. Se ha solicitado un proyecto Europeo KIDSGROW en el PHC-26 del
Primer Call de HORIZON 2020, líder Hospital San Rafaelle de Milán, uno de los
servicios más prestigiosos y avanzados en nuevas tecnologías y obesidad.
5. Puesta
en marcha de PEDITEC, Unidad conjunto entre el Servicio de Pediatría y la Universidad
Politécnica de Valencia, en el que trabajan pediatras e ingenieros. Fruto de
este trabajo es el prototipo actualmente disponible y objeto de esta propuesta.
En la misma se ha desarrollado: a) Registro telemonitorizado de señales
mediante el uso de camisetas con dispositivos de captura; b) Recogida y
análisis de las señales emitidas desde la camiseta; c) Elaboración un software
de cálculo del VO2-peak sin utilizar la técnica del calorímetro; d)
Comprobación de la bondad del sistema para el cálculo del VO2 peak comparándolo
con el método tradicional; e) Relación de los parámetros con biomarcadores de
resistencia insulínica e hiperactividad adrenérgica; f) estudios de
biomecánica; g) confección del software integrado de la capacidad
cardiorrespiratoria y alteraciones biomecánicas.