Ministerio de Ciencia e Innovación

Grupo de Investigación

Lurbe Ferrer, Empar - CB06/03/0039

» Institución
Consorcio Hospital General Universitario Valencia

» Centro
Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia

» Contacto
Avda Tres Cruces, 2-3 pabellón C
46014 - Valencia | VALENCIA
Tel. 605345558/961972210
empar.lurbe@uv.es

Apellido, Nombre Modalidad Detalle
Aguilar Bacallado, Francisco Adscrito VER FICHA
Álvarez Pitti, Julio Carlos Adscrito VER FICHA
Deutsch, Christine Contratado VER FICHA
Lurbe Ferrer, Empar Jefe de Grupo VER FICHA
MARTINEZ BIOT, LOLA Contratado VER FICHA
Pascual Izuel, José María Adscrito VER FICHA
Redon I Mas, Josep Adscrito VER FICHA
Torro Domenech, María Isabel Adscrito VER FICHA

 El grupo tiene establecidas una serie de líneas de investigación que se centran en diversos aspectos de la obesidad infantil y en el estudio de complicaciones cardiometabólicas y renales tanto en el niño como en el adulto.

En el área de la obesidad infantil:


  • Estudio de factores de riesgo de desarrollo de obesidad, centrados en el impacto de la vida intrauterina, nutrición, crecimiento postnatal y factores ambientales (tabaco, metales).
  • Identificación de mecanismos moleculares implicados en el riesgo cardiometabólico para mejor entender sus mecanismos y búsqueda de biomarcadores.
  • Estudio de la asociación de factores metabólicos, dislipemia, resistencia a la insulina e hiperuricemia, hemodinámicos (presión arterial y grandes vasos) y actividad del sistema nervioso autónomo.
  • Programas integrales de prevención y tratamiento centrados en el ejercicio físico con la implementación de nuevas tecnologías para la individualización del programa dando lugar a la creación de PEDITEC (UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA PARA LA INNOVACION TECNOLÓGICA EN PEDIATRÍA -PEDITEC- ORIENTADA AL BIENESTAR DEL NIÑO junto a la Universidad Politécnica de Valencia (VLCCampus).
  • Transferencia de tecnología, con la creación de software integrado de evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria y actividad del sistema nervioso autónomo para la individualización del ejercicio físico.
  • Programas de ejercicio físico individualizados presenciales en el hospital y zonas de ocio acompañados por pediatras. Programas de ejercicio físico en domicilio implementados por vía telemática.

    En el área del estudio de complicaciones cardiometabólicas y renales:

  • Estudio de biomarcadores de riesgo cardiometabólico
  • Estudio de los mecanismos de lesión en podocitos como origen de la lesión renal en la obesidad
  • Estudio de marcadores (epigenética, proteómica y genómica) en el riesgo de desarrollar obesidad y sus complicaciones

Las 10 primeras publicaciones según Factor de impacto (F.I.) de los últimos 4 años:
  • Zhou B., Sheffer K.E., Bennett J.E., Gregg E.W., Danaei G., Singleton R.K. et al. Global variation in diabetes diagnosis and prevalence based on fasting glucose and hemoglobin A1c. Nature Medicine. 2023;29(11):2885-2901.
    PUBMED DOI
  • Camacho-Barcia L., Giel K.E., Jimenez-Murcia S., Alvarez Pitti J., Micali N., Lucas I. et al. Eating disorders and obesity: bridging clinical, neurobiological, and therapeutic perspectives. Trends in Molecular Medicine. 2024;30(4):361-379.
    PUBMED DOI
  • Lara-Hernandez F., Melero R., Quiroz-Rodriguez M.E., Moya-Valera C., de Jesus Gallardo-Espinoza M., Alvarez L. et al. Genetic interaction between oxidative stress and body mass index in a Spanish population. Redox Biology. 2025;80.
    PUBMED DOI
  • Bohm M., Schumacher H., Werner C., Teo K.K., Lonn E.M., Mahfoud F. et al. Association between exercise frequency with renal and cardiovascular outcomes in diabetic and non-diabetic individuals at high cardiovascular risk. Cardiovascular Diabetology. 2022;21(1).
    PUBMED DOI
  • Alba-Linares J.J., Perez R.F., Tejedor J.R., Bastante-Rodriguez D., Ponce F., Carbonell N.G. et al. Maternal obesity and gestational diabetes reprogram the methylome of offspring beyond birth by inducing epigenetic signatures in metabolic and developmental pathways. Cardiovascular Diabetology. 2023;22(1).
    PUBMED DOI
  • Lurbe E., Redon J., Alvarez J., Grau-Perez M., Martinez F., Mancia G.Insights From Matched Office and Ambulatory Blood Pressure in Youth: Clinical Relevance. Hypertension. 2022;79(6):1237-1246.
    PUBMED DOI
  • Lurbe E., Mancia G., Drozdz D., Erdine S., Fernandez-Aranda F., Litwin M. et al. HyperChildNET: A European Network Moving Forward in the Field of Pediatric Hypertension. Hypertension. 2023;80(4):E71-E73.
    PUBMED DOI
  • Melero R., Quiroz-Rodriguez M.E., Lara-Hernandez F., Redon J., Saez G., Briongos-Figuero L.S. et al. Genetic interaction in the association between oxidative stress and diabetes in the Spanish population. Free Radical Biology and Medicine. 2023;205:62-68.
    PUBMED DOI
  • Melero R., Quiroz-Rodriguez M.E., Lara-Hernandez F., Redon J., Saez G., Briongos-Figuero L.S. et al. Corrigendum to “Genetic interaction in the association between oxidative stress and diabetes in the Spanish population” [Free Radic. Biol. Med. 205 (2023) 62–68, (S0891584923004719), (10.1016/j.freeradbiomed.2023.05.030)]. Free Radical Biology and Medicine. 2023;207:181-182.
    PUBMED DOI
  • Desdentado L., Navarrete J., Folgado-Alufre M., de Blas A., Navarro-Siurana J., Ponce F. et al. Are Peripheral Biomarkers Determinants of Eating Styles in Childhood and Adolescence Obesity? A Cross-Sectional Study. Nutrients. 2022;14(2).
    PUBMED DOI
El grupo “Pediatría, Innovación, Traslación y Tecnología en la Obesidad Infantil” de La Unidad Contra el Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes (URCV), adscrita al Servicio de Pediatría del Consorcio  Hospital General Universitario de Valencia es reconocida en el año 2003, unidad de referencia de la Comunidad Valenciana (DOG, Resolución de 7 de mayo de 2003) y Centro de Excelencia de la European Society of Hypertension para el estudio de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes.  

 Se combina una vertiente eminentemente clínica (estudio de los componentes de presión arterial, fenotipado de grandes vasos, afectación de órgano diana en hipertensión arterial) con una investigación en cultivos celulares de vasos de cordón umbilical y estudios genéticos así como estrés oxidativo y metabolómica. Se han incorporado las tecnologías de la información y las comunicaciones a la práctica clínica en el abordaje integral de la obesidad infantil.

 El equipo de investigación posee amplia y contrastada experiencia en el estudio del riesgo cardiovascular y en la prevención y tratamiento de la obesidad en  niños y adolescentes. Así, ha formado parte, entre otros consorcios de investigación, de la Red RECAVA (Factores de riesgo, evolución y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y sus mecanismos moleculares y celulares, del Instituto de Salud Carlos III),ha participado en el “Life, Sciences, Genomics and Biotechnology for Health” dentro de la convocatoria “FP6-2005-LIFESCIHEALTH-6”. Proposal Nº 037093-InGenious HyperCare, financiado por  la Comunidad Europea. y desde el 2006 es uno de los grupos que constituyen el consorcio CIBER del área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn, grupo CB06/03/0039).

 Además tiene amplia experiencia en el desarrollo de programas clínicos para la prevención y el tratamiento de la obesidad infantil, siendo los responsables del Programa de  Atención Integral de la Obesidad Infantil (PAIDO),  en el cual la atención médica  personalizada se amplía con el desarrollo de acciones que involucran a la familia,  educadores, nutricionista, profesores de educación  física y otros agentes sociales  de diversa índole. De esta forma, la intervención sobre la patología trasciende el  espacio hospitalario e involucra también al entorno y a la esfera individual del  propio niño. Todo ello apoyado, además, con la introducción de las más modernas  tecnologías de inteligencia artificial. Este programa se vio galardonado con el Premio de la Estrategia NAOS en el ámbito sanitario del año 2010 máxima distinción en este campo que otorga el Ministerio de Salud del Estado Español.

 

El grupo de la Dra Empar Lurbe tiene un programa de abordaje integral a la obesidad y cuenta ya con una experiencia clínica perfectamente integrada y ha cimentado su presencia como miembro del Ciberobn. Como consecuencia de los resultados positivos de las evaluaciones realizadas sobre la actividad y productividad del grupo a lo largo de los tres últimos años (2011-2013), el grupo científico ha recibido una financiaci??n sostenida anualmente por parte del CIBER siendo uno de los grupos con mayor capacitación financiera intraciber.

 El grupo, con el liderazgo de la Dra. Lurbe, ha desarrollado el Programa de Atención Integral de la Obesidad Infantil (PAIDO), programa ganador de los premios Estrategia NAOS en el año 2010.  Actualmente se ha avanzado en la investigación en el campo de la actividad física como herramienta para la prevención y tratamiento de la obesidad. Esta labor esta complementada con la participación como experta en el desarrollo y puesta en práctica de las medidas contra la obesidad del Plan de Salud de la Comunidad Valenciana.

 Los programas desarrollados han permitido:

1. Estudio del desarrollo de obesidad infantil y sus alteraciones cardiometabólicas asociadas, con especial referencia al impacto de la vida fetal y de los factores ambientales.

2. Establecer la utilidad de la programación del ejercicio físico tanto a nivel grupal como el individual en el domicilio.

3. Participación en DEDIPAC (DEterminants of DIet and Physical Activity) que incluye 56 grupos de investigación de 12 países europeos.

4. Creación de una colaboración internacional en el uso de nuevas tecnologías para la investigación en obesidad infantil con 12 grupos de 8 países internacionales. Se ha solicitado un proyecto Europeo KIDSGROW en el PHC-26 del Primer Call de HORIZON 2020, líder Hospital San Rafaelle de Milán, uno de los servicios más prestigiosos y avanzados en nuevas tecnologías y obesidad.

5. Puesta en marcha de PEDITEC, Unidad conjunto entre el Servicio de Pediatría y la Universidad Politécnica de Valencia, en el que trabajan pediatras e ingenieros. Fruto de este trabajo es el prototipo actualmente disponible y objeto de esta propuesta. En la misma se ha desarrollado: a) Registro telemonitorizado de señales mediante el uso de camisetas con dispositivos de captura; b) Recogida y análisis de las señales emitidas desde la camiseta; c) Elaboración un software de cálculo del VO2-peak sin utilizar la técnica del calorímetro; d) Comprobación de la bondad del sistema para el cálculo del VO2 peak comparándolo con el método tradicional; e) Relación de los parámetros con biomarcadores de resistencia insulínica e hiperactividad adrenérgica; f) estudios de biomecánica; g) confección del software integrado de la capacidad cardiorrespiratoria y alteraciones biomecánicas.