Ministerio de Ciencia e Innovación

Estudiantes de Zaragoza debaten sobre el papel de las mujeres en la ciencia en una jornada organizada por CIBER y UNIZAR

Actividad divulgativa del CIBER en el CIBA, Zaragoza, junto a estudiantes de ESO
CIBER | martes, 11 de febrero de 2025

¿Sabías que las matemáticas pueden ayudar a entender cómo funciona el corazón? ¿o que muchos de los descubrimientos más relevantes en ciencia se deben a mujeres, pero han quedado a menudo en el olvido? Estas fueron solo algunas de las sorprendentes revelaciones para estudiantes de 4º de ESO de Zaragoza, que han participado hoy, 11 de febrero, en una jornada de divulgación científica organizada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) con la colaboración de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El evento ha reunido en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA) a un centenar de estudiantes de diversos centros educativos de la ciudad, que han participado en una mesa redonda donde la ciencia se ha convertido en la protagonista, pero también el desafío a los estereotipos de género.

El alumnado ha tenido la oportunidad de conocer de cerca cómo las investigadoras del CIBER están contribuyendo al desarrollo de la biomedicina, y también de reflexionar sobre el papel de las mujeres en la ciencia.

Investigación CIBER

Cuando Esther Pueyo comenzó a estudiar matemáticas no pensó que su trabajo fuera a contribuir a ayudar a personas con problemas del corazón. La investigadora del CIBER en la Universidad de Zaragoza obtuvo una ayuda europea (ERC) que impulsó su trabajo en la caracterización del envejecimiento del corazón y la predisposición de un individuo a sufrir arritmias cardiacas. “Mediante herramientas matemáticas y de ingeniería tratamos de extraer información para ayudar a los cardiólogos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares analizando señales eléctricas del corazón” explica la investigadora, que pertenece al Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón. Esther Pueyo participa siempre que puede en las actividades del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: “no solo es una oportunidad para recordar lo que las mujeres han logrado, sino también para inspirar a la nueva generación de científicos y científicas”.

Sandra García Mateo estudió Medicina en Zaragoza y alterna su labor asistencial en el Hospital Clínico con la investigación en el grupo CIBER que lidera Ángel Lanas, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. “Nuestro grupo está compuesto por investigadores clínicos (gastroenterólogos y hepatólogos) e investigadores de laboratorio (bioquímicos, microbiólogos, etc.) Trabajar juntos nos permite llegar de forma más eficaz del laboratorio a los pacientes”. Durante la jornada, la investigadora ha manifestado al alumnado su fascinación por la medicina y la biología humana, y cómo, desde muy joven, quería contribuir a mejorar la vida de las personas a través de la investigación.

“Proyectos como MELIPOP, del CIBER, centrados en el impacto del estilo de vida mediterráneo en la obesidad infantil, muestran cómo la prevención puede cambiar vidas” ha añadido Pilar de Miguel Etayo, investigadora del CIBER y profesora en la Universidad de Zaragoza. Además, ha subrayado la relevancia de garantizar la ausencia de sesgos de género en los estudios de investigación.La investigadora defiende la necesidad de adoptar hábitos de alimentación saludable desde la infancia y estudia cómo los programas de intervención temprana reducen de forma efectiva los factores de riesgo asociados con la obesidad infantil. “Acercar la ciencia a las jóvenes nos permite también desmontar falsas creencias y hacerles entender la importancia de desarrollar un pensamiento crítico, que les permita tomar buenas decisiones sobre su salud”.

Por último, también ha participado en la jornada David Martín, investigador en el área de Salud Mental del CIBER de la Universidad Complutense de Madrid. David, que siempre participa en esta actividad, defiende que “es necesario visibilizar que la ciencia está al alcance de todos y de todas, sin importar el género, e igualar el desequilibrio histórico tristemente presente aún en la actualidad”. El investigador manifiesta su preocupación por el aumento de los problemas de salud mental en la población, especialmente en la adolescencia, y el estigma asociado a estas patologías que dificulta su detección para evitar sus graves consecuencias. A su vez, considera importante “hacer justicia” y descubrir a las jóvenes algunos avances científicos llevados a cabo por mujeres aún muy desconocidas. “Durante muchos años, las niñas han tenido una gran falta de referentes de científicas, lo que ha llevado a que muchas ni siquiera piensen que pueden llegar a serlo. Afortunadamente, esto está cambiando y es gracias a iniciativas como este Día 11F

Durante la actividad, los y las estudiantes han planteado preguntas a las ponentes para conocer de cerca cómo se llevan a cabo las investigaciones biomédicas, desafiando la idea de que la ciencia es un ámbito exclusivo de los hombres. En el marco del 11F, el encuentro ha servido para reivindicar una ciencia más inclusiva, donde el talento y las contribuciones suman por igual, sin distinción de género.

Mujeres en la Ciencia

Ada Lovelace (1815-1852) fue la responsable de crear el primer algoritmo informático, pero nunca lo firmó para no ser censurada. Años después un lenguaje de programación recibió un nombre en su honor (ADA). Sophie Germain (1776-1831) tuvo que hacerse pasar por un hombre para ir a la universidad, pero sus contribuciones a la teoría de los números primos fueron clave. Ellas son sólo un par de ejemplos de mujeres poco reconocidas en la historia de la Ciencia que ponen de manifiesto la escasez de científicas referentes. Por eso la actividad del CIBER ha comenzado con un juego interactivo (Kahoot) para poner a prueba el conocimiento del alumnado, visibilizando su legado y reflexionando sobre los estereotipos de género que aún persisten en el ámbito científico y que se han tratado de desmontar con esta actividad CIBER.